• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE114
XVII Congreso SADI 2017

TESTEO DE VIH EN POBLACION UNIVERSITARIA

C Banco Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaM Lado Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaS Agusto Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaS Serafino Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaP Maulen Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaR Vicente Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaA Gerez Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaS Taboada Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaC Kon Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaI Capella Dirección General de Salud y Asistencia Social, ArgentinaI Villamayor Dirección General de Salud y Asistencia Social, Argentina

Introducción:

La tasa de prevalencia de VIH en la Argentina entre los 15 a 49 años es del 0.5%. La edad promedio de nuestra población estudiantil es de 25 años. La Universidad es un ámbito donde se fomenta la prevención y promoción de la salud, recomendando el testeo voluntario de VIH con la finalidad del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Objetivos:

Conocer el número de alumnos que se testearon para VIH y los casos positivos detectados en el período de estudio.
Evaluar estado inmunológico y carga viral al momento del diagnóstico.

Material y metodos:

Estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo y transversal que analiza el número de testeos voluntarios y casos positivos de VIH en alumnos que asistieron a realizar el examen preventivo de salud durante el período comprendido entre Febrero de 2014 a Diciembre de 2016, con rango etario entre los 18 a 45 años.
Métodos de laboratorio utilizados: De tamizaje: ELISA de cuarta generación. Confirmatorios, realizados en Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS): Combinación de dos métodos de tamizaje, dosaje de Linfocitos TCD4+ por Citometría de flujo y Carga Viral.

Resultados:

Durante el año 2014 concurrieron 14889 alumnos a realizar el examen preventivo, de los cuales el 53.63% aceptó realizar el test. En 2015 accedió a hacerlo el 39.15% de los 13732 que asistieron al examen, debido a que la oferta del testeo no fue constante durante el año. En 2016 asciende a 66.5% los estudiantes que consienten hacerlo sobre un total de 11721 que concurren a la consulta. Se diagnosticaron 15 pacientes infectados con VIH durante el período de estudio.

TABLA 1
ESTADO INMUNOLÓGICO DE LOS PACIENTES AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO

AÑO 2014         LTCD4 (cel/ul)-% CARGA VIRAL (cop/ml)
PACIENTE 1         S/D                                S/D
PACIENTE 2      1681 (32%)                232.462
PACIENTE 3      462(21%)                     8.475
PACIENTE 4      516(24%)                    35.591
PACIENTE 5      203(13%)                     4.348

AÑO 2015               LTCD4+          CARGA VIRAL
PACIENTE 1      211 (10%)                  103.597
PACIENTE 2      605 (27%)                  4.419
PACIENTE 3      274 (12%)                 91.973
PACIENTE 4         S/D                           S/D
PACIENTE 5      395 (24%)                14.699
PACIENTE 6      703(43%)              INDECTECTABLE

AÑO 2016              LTCD4+        CARGA VIRAL
PACIENTE 1          766(20%)           365.016
PACIENTE 2           450(18%)            3930
PACIENTE 3          532(25%)     INDETECTABLE
PACIENTE 4           289(9%)              38.027

Conclusiones:

El diagnóstico precoz de VIH permite al paciente conectarse con el sistema de salud y acceder a la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), con el objetivo de disminuir la carga viral de VIH y mantener un buen estado inmunológico, evitando la progresión de la enfermedad al estadío del SIDA y la aparición de infecciones oportunistas. Además, el ofrecimiento del testeo voluntario a todas las personas aprovechando el momento de la consulta médica, es una manera de controlar la propagación de la infección y de reforzar y fomentar conductas saludables.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto